"Alianza de Pacifico: Un futuro diferente”
En América Latina se viene configurando dos grandes sistemas económicos geopolíticos y sociales pero de diferente entender en las relaciones económicas.
Primero esta Mercosur donde la relación del mercado es el Proteccionismo, incluso entre sus miembros, como sucede con Argentina con relación a Brasil y Uruguay, y en el que los gobiernos actuales simpatizan con el llamado Socialismo del Siglo XXI.
En la otra esquina esta la Alianza de Pacifico, conformados por México, Colombia, Perú y Chile, países a los que se han sumado Costa Rica y Guatemala. La Alianza del Pacífico, que defiende valores democráticos, ya ha eliminado los aranceles en el 90% de los productos y espera llegar al 100%.
¿Pero cuál de los dos bloques han tenido resultado más exitosos?
Comparando cifras y analizado el desempeño mientras los países de la Alianza del Pacífico el año pasado crecieron al promedio del 5%, los del Mercosur apenas llegaron al 2,9. Pero no debe sorprendernos, En plena crisis internacional el comercio entre los países de la Alianza del Pacífico crecía ligeramente, los intercambios de los países del Mercosur se reducían en casi un 10%.
La Alianza del Pacífico podría también abrir las puertas para un tratado comercial transpacífico, en momentos en que las negociaciones para un Acuerdo Transpacífico liderado por EE.UU. no logran avanzar, la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio ha colapsado y las conversaciones sobre el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre EE.UU. y Europa recién empiezan.
Como región de libre comercio, la Alianza del Pacífico será formidable. Su población —casi 210 millones de habitantes— representa 36% de Latinoamérica y es más grande que la de Brasil. En 2012, las cuatro economías combinadas fueron responsables de 36% del Producto Interno Bruto de la región y cerca de la mitad de sus exportaciones e importaciones. Asimismo, la Alianza sería la octava mayor economía del mundo y el séptimo exportador, según la Secretaría de Economía de México
El futuro de América Latina tiene dos caminos el proteccionismo salvaje o el libre mercado, en conclusión mayor apertura, intercambio comercial y competencia, contribuyen a enriquecer a todas las naciones y las llevan al desarrollo
Los casos más notables como Corea del Sur Singapur, Hong-Kong, Israel, incluso China y la India donde la apertura e intercambio ha sido su éxito.
Por esos debemos mirar La alianza del Pacifico como una integración de Latinoamérica juntos somos fuertes para que nuestro futuro sea diferente.
Respondo al Hastang #AlianzadelPacificoCH preguntas y dudas.